¿Tiene el estoicismo algo que decirle a los emprendedores?

Sebastián Chinkousky, Isaac Montoya y Santiago Silva conversan sobre emprendimiento y estoicismo.

El estoicismo está de moda. John Sellers y su «Lecciones de estoicismo», Massimo Pigliucci y su «Cómo ser un estoico», pero también las «Meditaciones» de Marco Aurelio y el «Manual de vida» de Epicteto llevan un par de años dando vueltas por las listas de best sellers. Su popularidad es llamativa, en tanto es una escuela filosófica clásica con más de dos mil años encima y cuyos últimos representantes evidentes murieron con la caída del Imperio Romano de Occidente. Quizá la respuesta a esta pregunta esté en el mismo origen del estoicismo: la crisis. A inicios del siglo III A.C., la Grecia Clásica daba paso al periodo helenístico, las ciudades-estado griegas eran absorbidas o al menos ensombrecidas por poderosos reinos e imperios en el mediterráneo oriental y eventualmente, serían engullidas por Roma que solo un par de siglos después controlaría casi la totalidad del mundo conocido.

En esos cambios nació y construyó sus principios el estoicismo. Nació de las enseñanzas de Zenón de Citio, un comerciante que se dedicó a la filosofía en Atenas luego de perder su riqueza en un naufragio, y cobró forma en los trabajos de discípulos suyos como Crísipo, Hierocles y Cleantes, que enseñando en el portón de la stoa también bautizaron al movimiento. Los estoicos, se burlaba injustamente el poeta cómico Filemón, «enseñan a tener hambre». O eso decían sus críticos, pero Zenón y sus seguidores promovían una visión del mundo basada en un diseño perfecto a manos del logos o razón universal, también llamada naturaleza. Señalaban que el mundo respondía a unas reglas no solo prestablecidas sino, siempre buenas y justas, y que aquello de oponerse a el flujo de los acontecimientos no solo era tonto sino que llevaba a la intranquilidad y el vicio. Su máxima era sencilla y al tiempo, poderosa: «vivir de acuerdo a la naturaleza».

Pero esta no era razón para la pasividad. Los acontecimientos necesitan de nuestro concurso para poder ocurrir. La implicación más práctica de esto (y los estoicos estaban obsesionados con la «práctica» de la filosofía) era reconocer que habían cosas en las vidas de las personas sobre las que no tenían ningún control. Incluso los personajes más poderosos pueden estar al vaivén de las circunstancias. El emperador Marco Aurelio, uno de los estoicos más famosos, tenía bajo su poder la terrible y abrumadora maquinaria del Estado romano en la cúspide de su poder, pero nada pudo hacer para detener la terrible peste que barrió el imperio durante su reinado o en un plano más personal, la muerte de siete de sus nueve hijos antes que alcanzaran la adultez. El estoicismo, a diferencia de su versión caricaturesca, no promovía la pasividad o la resignación, ni siquiera la ausencia de emociones, sino la comprensión de esta dicotomía del control. Marco Aurelio podía hacer poco para evitar las tragedias de su vida y su tiempo, pero sí mucho para controlar la manera cómo reaccionaba a ellas.

Hace unos días tuve la posibilidad de conversar con Sebastián Chinkousky, cofundador de NEWO y Isaac Montoya, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT en un evento promovido por OnGoing sobre lo que los estoicos podrían decirle a los emprendedores. La excusa de la conversación fue la popularidad del estoicismo en algunos círculos empresariales y literatura de divulgación corporativa, pero también, la posibilidad de echar mano de una conexión sustancial: lo que el estudio de la filosofía -particularmente el estoicismo- puede contribuir a alguien que enfrenta tanta incertidumbre como un emprendedor. Al fin de cuentas ¿Quiénes podrían saber más sobre la incertidumbre que Marco Aurelio, el emperador que combatió la peste y las guerras del siglo II, Séneca, el tutor de Nerón y operador político de las primeras décadas del imperio, o Epicteto, el esclavo liberado que dedicó su vida a escribir sobre la virtud?

El estoicismo se preocupaba particularmente por la pregunta por la vida buena y por la tranquilidad, esto resulta llamativo para un proceso de emprendimiento que suele exigir en los emprendedores una mescla de vida laboral y vida personal que puede resultar complicada y la pregunta por alcanzar un equilibrio, si fuera posible. Para los estoicos la búsqueda de la virtud no solo era fundamental, podía constituir lo único que importaba en la vida, sobre todo, porque consideraban que solo lo «honesto» resultaba «útil», y que nada que alejara a una persona de la búsqueda de la virtud -de vivir de acuerdo a la naturaleza- podía resultar conveniente. La separación terminaba siendo un espejismo, porque para los estoicos todo lo que las personas hacen tiene consecuencias sobre su propia vida.

El estoicismo también pone un énfasis particular en la amistad como variable fundamental de la virtud. Para los estoicos un amigo solo podía ser una persona que logra «sacar lo mejor de la otra»; las amistades eran relaciones reciprocas de búsqueda de la virtud. Al tiempo, una mala compañía podía alejar a las personas de esa búsqueda. El estoicismo señala la relevancia que para la vida de las personas tienen las personas que las rodean. Los emprendimientos, como cualquier cosa importante en la vida, son actividades colectivas; el mayor de los genios igual necesita de otros, de su ayuda, de sus aportes, de sus ideas previas, incluso, de sus críticas. La amistad sincera y que mejora a los involucrados, dirían los estoicos, es la única posible.

Volviendo a la incertidumbre, a los estoicos les gustaba mucho hacer ejercicios mentales. Su principio de mejora personas pasaba por la reflexión constante. Marco Aurelio se hizo famoso por la publicación de sus «Meditaciones» que no son más que las reflexiones filosóficas que hacía al final cada día respecto a sus dificultades para vivir bajo ciertos principios o la manera cómo aplicarlos le había ayudado. Pero hay ejercicios más complejos, como la de visualizar consecuencias indeseables sobre circunstancias vitales. Si las personas somos completamente vulnerables a lo que definan las circunstancias (al flujo definido por el logos), hay algo valioso en «prepararse para lo peor». Esto no era una disposición pesimista del estoicismo -en su manera de ver el mundo el concepto pierde sentido- sino un reconocimiento de que para todo acontecimiento hay una probabilidad, incluso para los más raros, y que preparase para ellos puede ser prudente e incluso, ayudar a que nos preparemos para el momento en que ocurran.

Para ganar control, pensarían los estoicos, hay que entregar el control que creemos tener sobre lo incontrolable.

Nota: Estas reflexiones y la intención de estudio responsable del estoicismo ha sido un privilegio de dictar, junto a Isaac Montoya y Lucas Vargas, el curso «Sabios estoicos» en el programa Saberes de Vida de la Universidad EAFIT.

Capítulo «Educar en la duda» en Tiempo de Magia.

Hace algunas semanas estuve conversando con Juan Sebastián Lobo, mago y presentador del video podcast «Tiempo de magia», sobre mis trabajos e investigaciones en cambio cultural, comportamiento ciudadano y en particular, sobre la importancia de usar la duda propia y general para enfrentar algunos de nuestros problemas actuales. Hay algo de magia en la entrevista además, que siempre es una dicha, e ideas bastante interesantes. Aquí lo pueden ver completo:

Presentación en el XIII Foro Juvenil de Cultura Ciudadana «Soy joven, soy ciudad».

El pasado 16 de octubre tuve el honor de participar del XIII Foro Juvenil de Cultura Ciudadana «Soy joven, soy ciudad» organizado por el colegio San Luis Beltrán y la Corporación Santa Marta Vital. La presentación giro alrededor de las agendas de cultura ciudadana, la posibilidad del cambio cultural y la importancia de que los jóvenes agencien estos procesos. El foro incluyó una genial presentación de Alicia Peñaranda sobre redes sociales, activismo y cambio cultural y la socialización de varios contenidos generados por los mismos jóvenes de la ciudad sobre cultura ciudadana. Aquí pueden verlo completo o acceder en este enlace.

Conversatorio «‘¿Crisis institucional en Medellín?».

El pasado 20 de agosto participé en la conversación convocada por el concejal de Medellín Daniel Carvalho para intercambiar impresiones con Laura Gallego y Jorge Melguizo sobre las implicaciones y las características de la situación institucional por la que pasa en este momento la ciudad. La intervención fue en muchos sentidos la ampliación de las ideas expresadas en este texto. Aquí pueden ver la conversación:

Conversación «Cultura Ciudadana en época de pandemia» en «Tomémonos la política».

El pasado 10 de agosto estuve conversando con Manuela Gutiérrez en su canal de «Tomémonos la política» sobre cultura ciudadana en este tiempo de pandemia. Revisamos los límites cognitivos de los mensajes, las posibilidades de promover la confianza, la solidaridad y el cumplimiento de las medidas y las pistas que desde la cultura ciudadana se puede dar a la acción pública en esta coyuntura.

Aquí lo pueden ver:

Participación en «Concervezatorio» | «Hablemos de derechos, ley seca y cultura ciudadana».

El pasado 4 de julio estuve conversando con el panel del «Concervezatorio» sobre las implicaciones de las medidas de Ley Seca y toque de queda en Colombia; hablamos sobre limites normativos, defensa de libertades individuales y posibilidades desde la cultura ciudadana.