
Las últimas semanas de pandemia han visto la constante referencia al “estoicismo” necesario para sobrellevar estos difíciles tiempos. Encierro, enfermedad y muerte despiertan miedos en todos nosotros que parecen superar la tranquilidad, que rondan siempre la vida, pero cuya cercanía nunca se vuelve cómoda. Algunos artículos y columnas han rescatado las ideas de varios filósofos griegos y romanos, recogidos bajo una misma escuela, para referenciar la manera de asumir los sacrificios que las circunstancias actuales nos imponen.
El primer estoico, fundador de la escuela, fue Zenón de Citio, un comerciante que luego de conocer de la vida de Sócrates en Atenas quiso saber “dónde se congregaban hombres cómo aquel”, se hizo discípulo de un filósofo cínico que frecuentaba la Academia e inició un tardío ejercicio filosófico. Sus ideas principales, que le sobrevivieron sin muchos cambios durante los casi quinientos años en los que la escuela estoica influenció el mundo antiguo, se podrían resumir en tres grandes principios.
El primero se refiere a que el mayor bien, el que deben perseguir los sabios, es la virtud y que todo lo demás les debe ser indiferentes. Ahora, para los estoicos la virtud se veía representada en lo que podría entenderse como el segundo principio, la disposición a vivir conforme a la naturaleza y al logos, es decir, a lo que los estoicos nombraban la razón universal. Esa concordancia dependía, sobre todo, de seguir el tercer principio, la comprensión y aplicación de la dicotomía del control, que señala las cosas que controlamos, las que no y cómo actuar ante ambas.
Probablemente sea alrededor de esta dicotomía que han surgido algunas de las reducciones injustas respecto a actuar o pensar “como un estoico” y a ese mito de los estoicos como atormentados y ascéticos sabios de barba blanca que aguantan todos los males sin decir o no hacer nada. La desgraciada, pero llevada de forma resignada no es el ideal estoico y aunque en el pensamiento de su escuela hay algún nivel de admiración sobre esto, no es ni mucho menos una filosofía sobre el sacrificio irracional o la resignación absoluta.
Al contrario, los estoicos valoraban sacar satisfacción de las cosas sencillas y no apegarse a los bienes externos; esto supone ver la felicidad como la comprensión simple de la vida que nos ha tocado a suertes, las cosas que podemos y no podemos cambiar y la influencia absoluta de la naturaleza del Universo en todo esto. De esta forma, los sabios se deben preocupar por asumir lo que les llegue, con habilidad y diligencia. En tanto no es su potestad definir qué les llega, ni cuándo, deben concentrarse en lo que sí pueden controlar, el cómo.
De esta forma, los estoicos plantean que hay tres tipos de sucesos en la vida de las personas: aquellos que controlamos totalmente, aquellos que controlamos parcialmente (o que podemos influenciar en alguna medida) y aquellos que no controlamos.
Imaginen que al revisar el pronóstico del tiempo se dan cuenta que mañana lloverá. La primera decisión que pueden tomar es levantarse temprano previendo el difícil tráfico que seguramente retrasará su transporte matutino. Esa decisión es una prerrogativa personal y en efecto, no dependió de nadie más (o de nada más) que de nosotros mismos. Está, como dirían los estoicos, bajo nuestro control.
La segunda disposición sería poner la alarma del despertador para levantarnos temprano. Si al día siguiente logramos levantarnos temprano o no, puede verse influenciado por otras disposiciones o circunstancias, como pasar una buena noche o incluso, que la alarma funcione correctamente. Aunque tenemos un buen grado de control sobre esto, no depende exclusivamente de nosotros. Finalmente, aunque queramos o no, hagamos una danza del agua o enterremos tenedores en el suelo, el hecho de que mañana llueva o no, no depende en ninguna medida de nosotros. Al respecto, Epicteto, uno de los estoicos griegos más influyentes de la escuela, señalaba que debemos hacer lo mejor con las cosas que están en nuestro control, y tomar el resto como nos lo disponga la naturaleza.
Como decía anteriormente, el estoicismo ha sido caricaturizado en muchas ocasiones como resignación obediente a los eventos que pasan en la vida. Pero esto es incorrecto. “Actuar conforme a la naturaleza” como señalan los estoicos busca que, frente a situaciones que no están bajo nuestro control, las personas no hagamos cosas que nos hagan perder la tranquilidad (el valor más alto que dan los estoicos a la vida). Así, si mañana va a llover, tomamos las precauciones como levantarnos temprano y establecer la alarma para despertarnos. Si mañana va a llover, al salir a la calle, sacamos una sombrilla. Poco más.
Probablemente el más célebre de los pensadores estoicos sea el emperador Marco Aurelio, que gobernó el imperio romano entre el año 161 y el 180 de nuestra era. Sus escritos se recogen también en un popular libro, uno que ha introducido a muchas personas en el pensamiento estoico, “Meditaciones”. El texto reúne las ideas dispersas y cotidianas del emperador en varios momentos de su vida y nos da una visión humana de las reflexiones de un estoico, sobre todo, al ver las dificultades que el mismo emperador confiesa a la hora de vivir a la altura de expectativas tan altas.
Uno de los elementos más bonitos de las ideas de “Meditaciones” y que se encuentra en el pensamiento de otros filósofos estoicos, es el del cosmopolitanismo. En efecto, a diferencia de muchas personas en su época (y muchas en las nuestra) los estoicos recelaban de las tribus, nacionalidades e identidades excluyentes de las personas. Hierocles, otro estoico griego, definió la idea estoica del cosmopolitanismo en sus círculos concéntricos de la “preocupación”. Los círculos van desde los más cerrados y próximos con nuestra familia, siguiendo conciudadanos, luego compatriotas y al final toda la humanidad. La idea del estoicismo es tratar a todas las personas de esos círculos, por alejados que sean, como a la familia.
En este sentido, los estoicos señalaban que, si todas las personas estamos en función del logos, la razón universal, eso nos convierte en iguales ante la naturaleza y que, por tanto, la patria de los sabios es el cosmos y sus compatriotas, la humanidad. Esto es fundamental porque da paso a una ética de la solidaridad universal, al respecto, Crísipo de Solos, un estoico griego más, señalaba que, si alcanzar la virtud incluía la beneficencia, es decir, la virtud de ayudar a los demás, y si la beneficencia es una especia de justicia, que es la virtud social más importante, ser virtuoso depende de que ayudemos a los otros. Una dicha.
Quizás sea por eso, por sus ideas sobre cómo sobrellevar situaciones que parecen superarnos usando la razón y la dicotomía del control y la esperanza de un mundo en el que todos seamos compatriotas, en que la solidaridad sea virtud superior, por lo que resuenan tanto por estos días los estoicos. De hecho, Marco Aurelio decía que los hombres han nacido los unos para los otros y que considerando lo corta que es la vida, siempre que se pueda, ha que procurar ser bueno con los demás.
Y que, por ahora, para muchos que buscan un poco de fuerza para sobrellevar todo esto, eso pueda resultar de ayuda.