Artículo: Una propuesta de criterios de selección de instrumentos para intervenciones en cultura ciudadana, aproximación al problema ético.

Este artículo revisa algunos de los instrumentos utilizados desde el enfoque de cultura ciudadana para el diseño y la implementación de políticas públicas. En particular, propone la consideración de cinco criterios de evaluación para la selección de estos instrumentos como alternativas de solución en las políticas de cultura ciudadana, al asumir las discusiones sobre criterios funcionales y preocupaciones éticas en su utilización. Se enmarca en el esfuerzo colectivo por seguir ampliando la conversación académica sobre el enfoque de cultura ciudadana.

Aquí pueden leer el artículo:

Presentación «Comportamiento, cultura ciudadana y políticas públicas» para el Área Metropolitana de Cúcuta.

El pasado 25 de marzo estuve presentando y conversando sobre las agendas de cultura ciudadana y aprendizajes comportamentales en clave de políticas públicas y esfuerzos institucionales por invitación del Área Metropolitana de Cúcuta. Presenté algunas de las ideas teóricas más generales y la experiencia de Medellín a la hora de desarrollar acciones de cambio cultural desde el enfoque de cultura ciudadana y las acciones públicas de construcción de confianza. Aquí pueden ver la conferencia completa:

Artículo «Políticas públicas locales, un caso de estudio sobre la cultura ciudadana» en Gobernar.

La política pública de cultura ciudadana de Medellín, aprobada en 2019 e implementada desde 2020, es un logro fundamental para la agenda de cambio cultural de la ciudad. En este artículo, publicado junto a Juan Diego González y Andrea Arroyave en la revista Gobernar, revisamos la trayectoria del proceso de formulación de la política, desde los problemas identificados en el diagnóstico, hasta los escenarios de participación y validación utilizados para configurar su estructura. El artículo presenta las apuestas metodológicas y conceptuales de la política pública (como los puentes entre el enfoque de cultura ciudadana y la meta colectiva de la ciudadanía cultural) y las principales apuestas definidas por la política pública. Finalmente, señala lecciones e ideas relevantes para la manera como comprendemos procesos similares y se revisan políticas públicas locales, en particular, las que incluyen elementos de cambio cultural.

Aquí pueden descargar el artículo completo:

Artículo “La innovación pública como gobierno del cambio social”.

La publicación hizo parte del dossier sobre innovación pública del volumen 28 de la revista.

La semana pasada fue publicado el número 28 de la revista Ópera de la Universidad Externado de Colombia. Junto al profesor y decano de la Escuela de Humanidades, Adolfo Eslava, publicamos un artículo sobre la importancia de aprendizajes sobre comportamiento y prosocialidad en el desarrollo de programas públicos que aborden problemas viejos desde una aproximación al cambio social. El texto revisa un enfoque de innovación pública que logre encontrar puentes entre políticas públicas, estudios del comportamiento y perspectivas del cambio social. A continuación, presenta dos programas de la Alcaldía de Medellín enfocados en el cambio cultural desde las normas sociales y la resolución de asuntos de convivencia desde la teoría de la argumentación y los estudios de argumentación.

Pueden leer el artículo completo aquí: “La innovación pública como gobierno del cambio social”.

Artículo «Identificando a los protagonistas: : el mapeo de actores como herramienta para el diseño y análisis de políticas públicas».

Los mapeos de actores suelen considerar a todas las poblaciones concernidas de una política pública, desde las entidades y organizaciones más representativas, hasta los ciudadanos más desprevenidos.

Las políticas públicas son los instrumentos políticos con los que gobiernos y sociedades intentan modificar la realidad para resolver un problema público. Se sustentan en la consideración de la posibilidad de cambiar el mundo, sobre todo, en que las decisiones y acciones de las poblaciones y grupos que pueden estar ocasionando el problema, sea diferente. Éste énfasis en la importancia de las personas, organizaciones y entidades en la comprensión de los problemas públicos y en su eventual resolución a través de la implementación de la política pública, señala la importancia que para la disciplina tienen lo «actores concernidos». Esto es, todos los personajes que son relevantes en un escenario social específico.

Este artículo revisa el valor que para el proceso de política pública (Agenda, diseño, implementación, evaluación) tienen las herramientas de mapeo de actores. En particular, reconoce el valor diagnóstico de estas aproximaciones y también, la posibilidad de que se conviertan en sí mismas en herramientas de movilización política para quienes pueden apoyar un proceso de política pública. El artículo revisa tres casos de utilización de metodologías de mapeo de actores en Medellín y Antioquia y señala algunos aprendizajes generales sobre su utilización.

Capítulo «La Política Pública de Cultura Ciudadana de Medellín: Retos y perspectivas locales de la gestión del cambio cultural».

Las calles de Medellín, una vista aérea en el Centro de la ciudad.

¿Podemos cambiar el mundo? No es una pregunta retórica, puede resultar empalagosa, pero su respuesta es necesaria. Ahora, digamos que cambiar el mundo en este caso es una visión amplia de la posibilidad de ajustar un poco la realidad, de resolver los problemas cotidianos que enfrentan las personas en sus vidas y que se convierten en el objeto de estudio e intervención de las políticas públicas. La sociedad busca constantemente alternativas para resolver sus problemas públicos, discute su relevancia, sus causas y efectos y la urgencia de su intervención e incluso intenta acordar las formas de su implementación.

Entre 2017 y 2019 la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín asumió ese reto particular que es adelantar un proceso de diseño de una política pública para abordar asuntos de transformación cultural y cambio social. La política pública de Cultura Ciudadana de Medellín incluyó docenas de espacios de socialización, recolección de información cuantitativa y cualitativa para levantar un diagnóstico de los problemas comportamentales y de cultura cívica de la ciudad; asimismo, realizando una revisión detallada de las apuestas conceptuales para entender las implicaciones del enfoque de cultura ciudadana como política pública y las pistas que las teorías del reconocimiento y las normas sociales podían aportarle. Finalmente, construyendo una propuesta de alternativas de solución y diseñando un plan de acción y de seguimiento e implementación para que sus acciones pudieran «salir a la calle». En esencia, buscar «cambiar el mundo».

Este capítulo del libro de presentación de la política pública recoge con algo más de detalle los objetivos y el proceso de su construcción. Revisa también los retos a los que se enfrentaría en su implementación e intenta plantear algunos elementos comunes a los retos que una política pública de esta naturaleza (cambio social y transformación cultural) enfrenta en los entornos locales.

Artículo «¿Primero yo, luego los míos y de último los otros? Confianza y acción colectiva: retos y políticas públicas».

Una conversación de todos los días en un parque de Medellín.

La confianza, nos dicen autores como Francis Fukuyama, Robert Putman, Elinor Ostrom o Juan Camilo Cárdenas, es el aceite de las relaciones sociales. En su ausencia (o frente a una distribución inconveniente) resolver conflictos, cumplir normas, movilizar voluntades ciudadanas, emprender negocios, organizar partidos políticos, entre otras actividades cotidianas y sustanciales, son mucho más difícil, cuando no imposibles. Así, las sociedades con altos niveles de confianza interpersonal (la que sentimos por «los demás») suelen tener mejor desempeño en asuntos como transparencia, desarrollo económico, calidad democrática, progreso educativo, y así. La confianza no solo parece ser ingrediente de cosas buenas, sino, causa y efecto de un ecosistema social incluyente y pacífico; elemento fundamental de las democracias liberales modernas.

De ahí la importancia de entender mejor cómo se reproduce o destruye la confianza y las relaciones que establece con procesos asociados a problemas públicos actuales. Ese es precisamente el objetivo del artículo «¿Primero yo, después los míos y de últimos los otros? Confianza y acción colectiva: Retos y políticas públicas», revisar la discusión sobre las definiciones del concepto de confianza y mirar su utilidad frente al cumplimiento de normas y la seguridad en una agenda de política pública. El artículo es una co-autoría de los profesores Adolfo Eslava, Andrés Preciado, Andrés Tobón y yo.