Artículo: «Bobo el que no confía» ¿Cómo construir cultura de la legalidad a través de la confianza y las normas sociales?

«El vivo vive del bobo» es un dicho de la «sabiduría popular» colombiana que parece acompañarnos en casi todas las conversaciones sobre honestidad y confianza de nuestra historia reciente. Un modelo mental, referencia que delimita expectativas y explica comportamientos y valoraciones de los colombianos. El dicho señala lo que habría que hacer y esperar de otros, en particular, lo que debe ocurrir en situaciones en las que una persona tiene la oportunidad de defraudar a otra. También, es muestra de lo que se ha denominado como la «cultura de la viveza», una serie de expectativas sociales y normas comportamentales que influyen mucho en la forma cómo las personas toman decisiones, pero sobre todo, en la manera cómo ven a sus conciudadanos.

Luego de revisar algunas de las más destacadas aproximaciones teóricas a la cultura de la legalidad y a los mecanismos para promoverla y/o fortalecerla, este artículo entrega una definición de la misma asociada al cumplimiento de normas (formales e informales) y expectativas y propone la construcción de confianza como factor determinante para el trabajo en pro de aumentar los niveles de cumplimiento. Este artículo analiza las intervenciones rigurosas en diferentes campos, basadas en las ciencias del comportamiento, y permite concluir que el uso de normas sociales y pequeños empujones es efectivo a la hora de mejorar nuestras expectativas colectivas, de construir confianza y de promover un mayor cumplimiento de normas y acuerdos.

Capítulo: Sobre la agenda de cultura cívica.

Este texto recoge las ideas sobre la comprensión de la cultura cívica como posible agenda de trabajo académico y social humanista, señala las implicaciones conceptuales de asociarla a la convivencia ciudadana, revisa su pertinencia en esta época de crisis acumuladas pues permite verlas a la luz de las perspectivas que ofrecen los estudios del comportamiento o las normas sociales, y finaliza con algunas discusiones relevantes para el futuro.

Pueden leer todo el capítulo aquí:

Capítulo: Confianza en construcción.

¿Deberían las empresas confiar en las personas? O mejor ¿deberían preocuparse por cómo se hacen confiables para las personas? O incluso ¿deberían implementar ajustes en la forma cómo funcionan sus negocios para que las personas confíen más en ellas? Evidentemente, la respuesta a estas tres preguntas es «sí». La confianza, ingrediente no tan secreto del éxito de las democracias liberales de mercado, resulta fundamental para un montón de interacciones sociales, incluidas, las transacciones comerciales. Sin confianza, o con poquita confianza, las sociedades funcionan de alguna manera como atrofiadas: son lentas, injustas, corruptas. La confianza permite superar barreras de cooperación, establece beneficios colectivos y mejora los procesos de decisión común.

Las empresas, evidentemente, deberían ponerle atención a la confianza como variable social. Ese es en parte el principal argumento de este libro, «Confianza en el siglo XXI», que incluye el capítulo «Confianza en construcción: ideas desde la revisión de casos y experiencias de confianza empresarial». El capítulo reúne experiencias de construcción de confianza agenciadas por empresas de todo el mundo y los enmarca en una aproximación de pilares de confianza que señala agendas posibles para las organizaciones que quieran replicarlas y trabajar en sus lazos de confianza con las personas y en la confianza general de su sociedad.

Aquí pueden leer el capítulo completo:

Artículo: Una propuesta de criterios de selección de instrumentos para intervenciones en cultura ciudadana, aproximación al problema ético.

Este artículo revisa algunos de los instrumentos utilizados desde el enfoque de cultura ciudadana para el diseño y la implementación de políticas públicas. En particular, propone la consideración de cinco criterios de evaluación para la selección de estos instrumentos como alternativas de solución en las políticas de cultura ciudadana, al asumir las discusiones sobre criterios funcionales y preocupaciones éticas en su utilización. Se enmarca en el esfuerzo colectivo por seguir ampliando la conversación académica sobre el enfoque de cultura ciudadana.

Aquí pueden leer el artículo:

Libro: Promesas mutuas. Conversaciones sobre normas sociales y prosocialidad.

Mazo-Zapata, J. y Silva, S. (2022). Promesas mutuas. Conversaciones sobre normas sociales y prosocialidad. Editorial EAFIT – Comfama.

Este libro es el resultado de lecturas, conversaciones y reflexiones. Su misma concepción fue un acompañante silencioso durante los primeros meses del grupo de estudio, pero una certeza sobre la experiencia colectiva de participar de los análisis e intercambios cuando por fin nos pusimos el objetivo colectivo de construirlo. No fue la motivación inicial o principal del escenario de estudio y deliberación, pero determinó buena parte de su camino final en la segunda mitad de 2020. El libro recoge las interpretaciones grupales, las discusiones colectivas y el trabajo específico adelantado por los participantes del grupo de estudio.

Aquí pueden comprarlo: ExLibris.

Y aquí pueden leer el estudio introductorio:

Artículo: Si los demás se distancian: acción colectiva, confianza y normas sociales para el cuidado en tiempos de la COVID-19. Análisis del primer año de la pandemia.

Chinkousky, María Antonia; Pérez, Ricardo; and Silva Jaramillo, Santiago (2021) «Si los demás se distancian: acción colectiva, confianza y normas sociales para el cuidado en tiempos de la COVID-19. Análisis del primer año de la pandemia,» Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance: Vol. 5 : Iss. 9 , Article 6. Available at: https://orb.binghamton.edu/gobernar/vol5/iss9/6

Este artículo revisa la coyuntura del primer año de la pandemia del COVID19 a la luz de las normas sociales y la prosocialidad. Para esto, nos acercamos sintéticamente a la metodología de bola de nieve para analizar una serie de experiencias e intervenciones de entidades públicas y privadas que alentaban comportamientos prosociales para evitar contagios masivos en la población en 2020, en el momento más inicial de la pandemia. Los resultados de estos estudios se presentan como recomendaciones para los tomadores de decisión y otros interesados en aplicar herramientas similares para crisis de salud pública. El texto finaliza recopilando los aprendizajes de casos pasados, adicionando la reflexión de los autores sobre la información encontrada.

Artículo: «Coherencia y legitimidad: una propuesta para analizar la confianza empresarial en contextos mineros» en Ópera.

Silva Jaramillo, S. et al. (2022). Coherencia y legitimidad: una propuesta para analizar la confianza empresarial en contextos mineros. opera, 30, pp. 215-229.doi: https://doi.org/10.18601/16578651.n30.12

¿Pueden las personas confiar en las empresas? Y además ¿deben las empresas preocuparse por que las personas confíen en ellas? Las relaciones de confianza entre empresas y personas tienen similitudes, pero también diferencias sustanciales con la confianza entre personas. Dos variables parecen fundamentales, la percepción de coherencia y la posibilidad de reconocer legitimidad en la organización. En particular en la confianza de empresas dedicadas a actividades extractivas como la minería. Este artículo presenta una propuesta que reúne elementos conceptuales y señala mecanismos prácticos para construir un índice de confianza empresarial dirigido a las relaciones entre empresas mineras y públicos concernidos de su actividad y ciudadanos en general, en sus zonas de influencia.

Aquí pueden leerlo completo:

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/12/document-1.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Artículo "Coherencia y legitimidad: una propuesta para analizar la confianza empresarial en contextos mineros"Artículo «Coherencia y legitimidad: una propuesta para analizar la confianza empresarial en contextos mineros».Descarga

Libro «Sembrar cultura, recoger legalidad».

Portada del libro.

¿Podemos reconocer los atributos prosociales de las comunidades mineras como punto de partida en la posibilidad de vincularlos a los procesos de legalidad sobre la economía minera? ¿Qué estrategias, campañas, ejercicios de cambios institucional y empresarial pueden ayudar a que este proceso -por supuesto, complejísimo- pueda seguir establecimiento puentes estables entre la informalidad de la explotación minera y el desarrollo de sus regiones? Este libro aborda estas cuestiones, explora las dinámicas sociales y comunitarias que señalan los límites de las agendas de promoción de legalidad en regiones mineras y a la vez, las oportunidades presentes en el capital social, las normas sociales y los mismos procesos asociados a la minería para consolidar ese proceso. En el proceso, propone mecanismos comportamentales de promoción de la legalidad y contribuye a la comprensión de la relación entre ley y sociabiliad en las regiones definidas por su economía minera.

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/11/libro.sembrarculturarecogerlegalidad.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Libro "Sembrar cultura, recoger legalidad: Comportamiento, vida cotidiana y acción colectiva".Libro «Sembrar cultura, recoger legalidad: Comportamiento, vida cotidiana y acción colectiva».Descarga

Reseña: «Carlo Tognato (ed.), Cultural agents reloaded: the legacy of Antanas Mockus» en Eunomía.

Carlo Tognato trabajó durante casi una década en la construcción de este libro. Reunir los capítulos, trabajar con los autores, adelantar las entrevistas e incluso resolver asuntos financieros y editoriales complejos que el mismo Tognato reconoce en el capítulo introductorio, supuso un esfuerzo sostenido por lograr el resultado final. Cultural Agents Reloaded: The legacy of Antanas Mockus es un compendio de reflexiones sobre la carrera académica y política de Antanas Mockus, un reconocimiento crítico a sus contribuciones a las agendas públicas de cambio social y a las reflexiones sociales sobre el abordaje cultural de los problemas públicos y dilemas colectivos en América Latina.

Esta reseña recoge la estructura del libro, pero también, señala algunas de las ideas que propone, las discusiones que reproduce y la importancia de su existencia y, para cualquier que trabaje en agendas de cambio cultural, de leerlo.

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/11/6377-texto-del-articulo-11104-1-10-20211005carlo.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Reseña "Carlo Tognato (ed.), Cultural agents reloaded: the legacy of Antanas Mockus"Reseña «Carlo Tognato (ed.), Cultural agents reloaded: the legacy of Antanas Mockus»Descarga

Artículo «Proyectos valiosos: emociones políticas en la pandemia» en Ciencia Política (UNAL).

Los medios de comunicación han desempeñado un papel muy importante durante la pandemia de COVID-19; no solo han informado al público sobre los diferentes hechos que ocurren en torno a este tema, sino que también han contribuido a recrear ciertas emociones políticas que influyen sobre el comportamiento social de las personas. Para Martha Nussbaum el amor, la aflicción, la compasión y la empatía son emociones útiles para las empresas colectivas, ya que permiten ampliar el círculo de interés de las personas y fomentar la reciprocidad, mientras que emociones como el miedo, la vergüenza, el asco y la envidia, obstaculizan la consecución de estas actividades comunes. Estado y sociedad deben adelantar esfuerzos para promover las primeras y evitar las segundas.

«Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia» revisa la manera como tres medios de comunicación colombianos cubrieron la pandemia en sus primeros meses luego de llegar a Colombia. El amor, la compasión y el miedo son prevalentes y aunque cambian en el periodo de tiempo revisado, suponen las emociones más comunes del cubrimiento.

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/11/98331-texto-del-articulo-549127-1-10-20211005.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Artículo "Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia".Artículo «Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia».Descarga