Capítulo: Confianza en construcción.

¿Deberían las empresas confiar en las personas? O mejor ¿deberían preocuparse por cómo se hacen confiables para las personas? O incluso ¿deberían implementar ajustes en la forma cómo funcionan sus negocios para que las personas confíen más en ellas? Evidentemente, la respuesta a estas tres preguntas es «sí». La confianza, ingrediente no tan secreto del éxito de las democracias liberales de mercado, resulta fundamental para un montón de interacciones sociales, incluidas, las transacciones comerciales. Sin confianza, o con poquita confianza, las sociedades funcionan de alguna manera como atrofiadas: son lentas, injustas, corruptas. La confianza permite superar barreras de cooperación, establece beneficios colectivos y mejora los procesos de decisión común.

Las empresas, evidentemente, deberían ponerle atención a la confianza como variable social. Ese es en parte el principal argumento de este libro, «Confianza en el siglo XXI», que incluye el capítulo «Confianza en construcción: ideas desde la revisión de casos y experiencias de confianza empresarial». El capítulo reúne experiencias de construcción de confianza agenciadas por empresas de todo el mundo y los enmarca en una aproximación de pilares de confianza que señala agendas posibles para las organizaciones que quieran replicarlas y trabajar en sus lazos de confianza con las personas y en la confianza general de su sociedad.

Aquí pueden leer el capítulo completo:

Artículo: Una propuesta de criterios de selección de instrumentos para intervenciones en cultura ciudadana, aproximación al problema ético.

Este artículo revisa algunos de los instrumentos utilizados desde el enfoque de cultura ciudadana para el diseño y la implementación de políticas públicas. En particular, propone la consideración de cinco criterios de evaluación para la selección de estos instrumentos como alternativas de solución en las políticas de cultura ciudadana, al asumir las discusiones sobre criterios funcionales y preocupaciones éticas en su utilización. Se enmarca en el esfuerzo colectivo por seguir ampliando la conversación académica sobre el enfoque de cultura ciudadana.

Aquí pueden leer el artículo:

Artículo: Cultura prosocial en Segovia y Remedios: un estudio de atributos en contextos mineros.

En contextos mineros, como el de los municipios antioqueños de Segovia y Remedios, caracterizados por la alta migración de personas y la confluencia de múltiples actores y de diversos intereses, también existe una comunidad que hace frente a las consecuencias adversas de comportamientos afines a una cultura de la ilegalidad. En el estudio de ello, se encontró que la confianza influye en la acción colectiva y, esta última, constituye un insumo para considerar y conciliar problemas asociados a la cultura de la ilegalidad en contextos mineros. Lo anterior, se afirma, puede servir como insumo para la construcción de redes que propicien la acción colectiva, siendo esta protagonista de decisiones públicas y detonante de cambios sociales.

Este artículo recoge ideas y hallazgos respecto a las posibilidades de movilización ciudadana en la promoción de la legalidad y la prosocialidad en contextos mineros en Colombia, es producto de una línea de investigación de la Universidad EAFIT que intenta complejizar la mirada de la cultura minera y al tiempo, proponer acciones pertinentes para abordar los grandes desafíos sociales que esta actividad económica genera en amplias zonas del país.

Aquí pueden leer el artículo:

Artículo «Vivir con otros: Cultura ciudadana, comportamientos y la agenda de promoción de la cultura cívica en América Latina» en Análisis Carolina.

«Vivir juntos puede resultar difícil. La convivencia, esa posibilidad social de gozar de tranquilidad, paz y encuentro en la diferencia, puede depender profundamente del civismo: la cultura política que permite que vivamos con otros. Las agendas de pedagogía pública, educación ciudadana y transformación cultural delimitan las perspectivas de que la convivencia sea posible. América Latina, con su alta desconfianza institucional, su relación conflictiva con las reglas formales y la incidencia de expresiones violentas, supone un reto para estos esfuerzos de construcción de cultura cívica. Este texto revisa algunas aproximaciones conductuales a la promoción de esta cultura. Expone la propuesta principal del enfoque de cultura ciudadana y sus puentes con otras aproximaciones de los estudios del comportamiento y luego adelanta una revisión de algunos casos de estudio centrados en Colombia. Termina con unos comentarios sobre lo que implica tomar decisiones públicas basadas en estas aproximaciones de cambio social conductual».

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/11/ac-24.-2021.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Artículo</strong> "<strong>Vivir con otros: Cultura ciudadana, comportamientos y la agenda de promoción de la cultura cívica en América Latina".Artículo «Vivir con otros: Cultura ciudadana, comportamientos y la agenda de promoción de la cultura cívica en América Latina».Descarga

Artículo «Proyectos valiosos: emociones políticas en la pandemia» en Ciencia Política (UNAL).

Los medios de comunicación han desempeñado un papel muy importante durante la pandemia de COVID-19; no solo han informado al público sobre los diferentes hechos que ocurren en torno a este tema, sino que también han contribuido a recrear ciertas emociones políticas que influyen sobre el comportamiento social de las personas. Para Martha Nussbaum el amor, la aflicción, la compasión y la empatía son emociones útiles para las empresas colectivas, ya que permiten ampliar el círculo de interés de las personas y fomentar la reciprocidad, mientras que emociones como el miedo, la vergüenza, el asco y la envidia, obstaculizan la consecución de estas actividades comunes. Estado y sociedad deben adelantar esfuerzos para promover las primeras y evitar las segundas.

«Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia» revisa la manera como tres medios de comunicación colombianos cubrieron la pandemia en sus primeros meses luego de llegar a Colombia. El amor, la compasión y el miedo son prevalentes y aunque cambian en el periodo de tiempo revisado, suponen las emociones más comunes del cubrimiento.

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/11/98331-texto-del-articulo-549127-1-10-20211005.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Artículo "Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia".Artículo «Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia».Descarga

Artículo «Políticas públicas locales, un caso de estudio sobre la cultura ciudadana» en Gobernar.

La política pública de cultura ciudadana de Medellín, aprobada en 2019 e implementada desde 2020, es un logro fundamental para la agenda de cambio cultural de la ciudad. En este artículo, publicado junto a Juan Diego González y Andrea Arroyave en la revista Gobernar, revisamos la trayectoria del proceso de formulación de la política, desde los problemas identificados en el diagnóstico, hasta los escenarios de participación y validación utilizados para configurar su estructura. El artículo presenta las apuestas metodológicas y conceptuales de la política pública (como los puentes entre el enfoque de cultura ciudadana y la meta colectiva de la ciudadanía cultural) y las principales apuestas definidas por la política pública. Finalmente, señala lecciones e ideas relevantes para la manera como comprendemos procesos similares y se revisan políticas públicas locales, en particular, las que incluyen elementos de cambio cultural.

Aquí pueden descargar el artículo completo:

Artículo “La innovación pública como gobierno del cambio social”.

La publicación hizo parte del dossier sobre innovación pública del volumen 28 de la revista.

La semana pasada fue publicado el número 28 de la revista Ópera de la Universidad Externado de Colombia. Junto al profesor y decano de la Escuela de Humanidades, Adolfo Eslava, publicamos un artículo sobre la importancia de aprendizajes sobre comportamiento y prosocialidad en el desarrollo de programas públicos que aborden problemas viejos desde una aproximación al cambio social. El texto revisa un enfoque de innovación pública que logre encontrar puentes entre políticas públicas, estudios del comportamiento y perspectivas del cambio social. A continuación, presenta dos programas de la Alcaldía de Medellín enfocados en el cambio cultural desde las normas sociales y la resolución de asuntos de convivencia desde la teoría de la argumentación y los estudios de argumentación.

Pueden leer el artículo completo aquí: “La innovación pública como gobierno del cambio social”.

Capítulo «Confianza, normas sociales y representaciones del otro. La implementación de la estrategia de cultura ciudadana «Medellín está llena de Ciudadanos Como Vos»».

Imagen
La portada del libro, «Lo mejor de las personas. Teoría, intervención y agenda de la cultura ciudadana».

Esta semana se publicó la versión digital de «Lo mejor de las personas: teoría, intervención y agenda de la cultura ciudadana», este libro es producto de un trabajo conjunto entre la Universidad EAFIT y la subsecretaría de Ciudadanía Cultural de la Alcaldía de Medellín durante el 2019. El editor académico es el profesor Adolfo Eslava, que lideró un proceso muy juicioso de recolección y revisión de textos e invitación de nuevos autores para construir un acercamiento a las cuestiones conceptuales y empíricas del enfoque de cultura ciudadana.

El libro recoge así reflexiones teóricas y prácticas sobre las agendas de cambio cultural en Colombia, reuniendo textos importantes para el enfoque y experiencias significativas de su utilización. Aquí lo encuentran completo. El texto arranca con un estudio introductorio de parte del profesor Eslava, una aproximación a la preocupación por el comportamiento de la cultura ciudadana y las implicaciones abordadas desde el libro, haciendo énfasis en las perspectivas de integración de conceptos y prácticas que se verán más adelante.

Luego viene la primera sección del libro, «Teoría», con capítulos de Antanas Mockus, Juan Camilo Cárdenas, Mauricio García Villegas y Fredy Cante. Los textos de Mockus y Cante son referencias históricas al enfoque y enmarques clásicos de su propuesta por buscar alinear los sistemas reguladores de Ley, Moral y Cultura. Cárdenas y García revisan las contribuciones del enfoque para entender y abordar el cumplimiento de normas y la agenda de construcción de paz entendida como bien universal.

La segunda sección del libro, «Implementación», recoge tres experiencias prácticas revisadas por Javier Guillot, Alejandra Ariza, Juan Pablo Trujillo, Juan Esteban Garro, Natalia López y yo. Guillot recuerda y encuentra lecciones en las estrategias de ahorro de agua adelantadas por la primera Alcaldía de Antanas Mockus por la emergencia del embalse San Rafael en los años noventa. Ariza presenta el caso del programa «Amor no control» en el municipio de Barrancabermeja y sus efectos positivos sobre la reducción de la violencia de género. Y Trujillo, Garro, López y yo presentamos el caso de la estrategia «Medellín está llena de Ciudadanos Como Vos» y su apuesta por construir confianza interpersonal en la ciudad.

Finalmente, en «Recomendaciones», Juan Luis Mejía, Claudia Restrepo y Federico Hoyos revisan el enfoque en clave de política pública, capital social y comunicación.El libro es un esfuerzo fundamental para comprender algunos elementos constitutivos de las agendas de cambio cultural, pero sobre todo, para poner en perspectiva su implementación y los retos que enfrentará en el futuro.

Artículo «Ciencias del comportamiento y gobernanza colaborativa: Experiencias de cultura ciudadana en Medellín, Colombia».

Portada de la revista «European public & social innovation review».

La innovación pública busca determinar fronteras y oportunidades de cambio en la forma como el gobierno intenta resolver problemas públicos. La innovación social asume retos similares pero sobre problemas de corte comunitario y de acción colectiva. Un puente entre ambos esfuerzos se centra en las nuevas soluciones que disciplinas asociadas a los estudios del comportamiento puede señalar para lo que son, efectivamente, viejos problemas públicos y colectivos.

Este artículo, escrito junto a Laura Gallego y Jonathan Echeverry, aborda las contribuciones a ambas perspectivas y las ejemplifica en la revisión de dos casos en los que el enfoque de cultura ciudadana sirvió como vehículo para las posibilidades de la transformación comportamental en Medellín. Así, el texto revisa los aprendizajes del programa de gestión del conocimiento «Laboratorio de Cultura Ciudadana» y el programa de construcción de confianza «Medellín está llena de Ciudadanos Como Vos».

Aquí lo encuentran completo:

Artículo «Minería aurífera informal e imposición de arreglos institucionales incumplidores: análisis institucional del caso de Buriticá, Antioquia, en 2009-2014»

La segunda mayor productora de oro del mundo estará en Buriticá
El municipio de Burtiticá, en el Occidente antioque

Sobre la cuesta de una montaña, ramificación de la cordillera occidental, se incrusta el municipio antioqueño de Burticá. De vocación agrícola y durante toda su historia, tímidamente minero, el aumento del precio del oro luego de la crisis económica mundial de 2008, llevó a cientos de mineros informales del nordeste antioqueño y el norte de Caldas, llegaran a sus cuestas con maquinaria, explosivos y cambuches a explotar las riquezas concedidas a la empresa canadiense Continental Gold. Esta migración masiva (el municipio pasó de tener unos seis mil habitantes en su casco urbano a casi el doble en cuestión de un par de años) trajo también muchos probelmas de orden público y un choque de maneras de ejercer la minería.

Por décadas, la minería de Buriticá se había ejercido de forma artesanal cuando no por la mina de Continental Gold. Los mineros informales del municipio usaban técnicas de «barequeo» y tenían en general una buena relación con la empresa y el gobierno municipal. Los migrantes que llegaron en 2009 eran diferentes, sus técnicas de explotación eran más tecnificadas y utilizaban maquinaria, socavones y explosivos. Pero su «técnica mientras informal» superaba los asuntos de forma, también incluía una desconfianza sustancial por el Estado, sus leyes y las empresas extranjeras que en general, han ganado las concesiones mineras en Colombia. Este choque de reglas de juego, esta competencia de arreglos institucionales, delimitó buena parte de los conflictos del municipio durante los últimos diez años y en particular, entre el 2009 y el 2014, año en el que la Gobernación de Antioquia y el Gobierno Nacional decidieron desalojar buena parte de los campamentos y minas de los informales en un operativo.

Este artículo recoge algunos elementos de esta historia y sobre todo, un análisis de la dinámica institucional que vivió el municipio cuando dos formas de hacer las cosas, de ver el mundo, se enfrentaron en el marco de la llegada de los mineros informales de fuera del municipio a Buriticá. Se preocupa sobre todo por los arreglos institucionales incumplidores, esto es, el grupo de reglas de juego, valoraciones, representaciones y normas sociales que constituyen el marco de decisión y acción de grupos de personas con relaciones conflictivas con el cumplimiento de las normas legales.

Si les interesan los análisis de conflictos mineros, el cumplimiento e incumplimiento de normas y la influencia de las normas sociales en el comportamiento de las personas, pueden leer el artículo completo aquí: