Artículo: «Bobo el que no confía» ¿Cómo construir cultura de la legalidad a través de la confianza y las normas sociales?

«El vivo vive del bobo» es un dicho de la «sabiduría popular» colombiana que parece acompañarnos en casi todas las conversaciones sobre honestidad y confianza de nuestra historia reciente. Un modelo mental, referencia que delimita expectativas y explica comportamientos y valoraciones de los colombianos. El dicho señala lo que habría que hacer y esperar de otros, en particular, lo que debe ocurrir en situaciones en las que una persona tiene la oportunidad de defraudar a otra. También, es muestra de lo que se ha denominado como la «cultura de la viveza», una serie de expectativas sociales y normas comportamentales que influyen mucho en la forma cómo las personas toman decisiones, pero sobre todo, en la manera cómo ven a sus conciudadanos.

Luego de revisar algunas de las más destacadas aproximaciones teóricas a la cultura de la legalidad y a los mecanismos para promoverla y/o fortalecerla, este artículo entrega una definición de la misma asociada al cumplimiento de normas (formales e informales) y expectativas y propone la construcción de confianza como factor determinante para el trabajo en pro de aumentar los niveles de cumplimiento. Este artículo analiza las intervenciones rigurosas en diferentes campos, basadas en las ciencias del comportamiento, y permite concluir que el uso de normas sociales y pequeños empujones es efectivo a la hora de mejorar nuestras expectativas colectivas, de construir confianza y de promover un mayor cumplimiento de normas y acuerdos.

Artículo: Una propuesta de criterios de selección de instrumentos para intervenciones en cultura ciudadana, aproximación al problema ético.

Este artículo revisa algunos de los instrumentos utilizados desde el enfoque de cultura ciudadana para el diseño y la implementación de políticas públicas. En particular, propone la consideración de cinco criterios de evaluación para la selección de estos instrumentos como alternativas de solución en las políticas de cultura ciudadana, al asumir las discusiones sobre criterios funcionales y preocupaciones éticas en su utilización. Se enmarca en el esfuerzo colectivo por seguir ampliando la conversación académica sobre el enfoque de cultura ciudadana.

Aquí pueden leer el artículo:

Libro: Promesas mutuas. Conversaciones sobre normas sociales y prosocialidad.

Mazo-Zapata, J. y Silva, S. (2022). Promesas mutuas. Conversaciones sobre normas sociales y prosocialidad. Editorial EAFIT – Comfama.

Este libro es el resultado de lecturas, conversaciones y reflexiones. Su misma concepción fue un acompañante silencioso durante los primeros meses del grupo de estudio, pero una certeza sobre la experiencia colectiva de participar de los análisis e intercambios cuando por fin nos pusimos el objetivo colectivo de construirlo. No fue la motivación inicial o principal del escenario de estudio y deliberación, pero determinó buena parte de su camino final en la segunda mitad de 2020. El libro recoge las interpretaciones grupales, las discusiones colectivas y el trabajo específico adelantado por los participantes del grupo de estudio.

Aquí pueden comprarlo: ExLibris.

Y aquí pueden leer el estudio introductorio:

Artículo: Si los demás se distancian: acción colectiva, confianza y normas sociales para el cuidado en tiempos de la COVID-19. Análisis del primer año de la pandemia.

Chinkousky, María Antonia; Pérez, Ricardo; and Silva Jaramillo, Santiago (2021) «Si los demás se distancian: acción colectiva, confianza y normas sociales para el cuidado en tiempos de la COVID-19. Análisis del primer año de la pandemia,» Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance: Vol. 5 : Iss. 9 , Article 6. Available at: https://orb.binghamton.edu/gobernar/vol5/iss9/6

Este artículo revisa la coyuntura del primer año de la pandemia del COVID19 a la luz de las normas sociales y la prosocialidad. Para esto, nos acercamos sintéticamente a la metodología de bola de nieve para analizar una serie de experiencias e intervenciones de entidades públicas y privadas que alentaban comportamientos prosociales para evitar contagios masivos en la población en 2020, en el momento más inicial de la pandemia. Los resultados de estos estudios se presentan como recomendaciones para los tomadores de decisión y otros interesados en aplicar herramientas similares para crisis de salud pública. El texto finaliza recopilando los aprendizajes de casos pasados, adicionando la reflexión de los autores sobre la información encontrada.

Artículo «Vivir con otros: Cultura ciudadana, comportamientos y la agenda de promoción de la cultura cívica en América Latina» en Análisis Carolina.

«Vivir juntos puede resultar difícil. La convivencia, esa posibilidad social de gozar de tranquilidad, paz y encuentro en la diferencia, puede depender profundamente del civismo: la cultura política que permite que vivamos con otros. Las agendas de pedagogía pública, educación ciudadana y transformación cultural delimitan las perspectivas de que la convivencia sea posible. América Latina, con su alta desconfianza institucional, su relación conflictiva con las reglas formales y la incidencia de expresiones violentas, supone un reto para estos esfuerzos de construcción de cultura cívica. Este texto revisa algunas aproximaciones conductuales a la promoción de esta cultura. Expone la propuesta principal del enfoque de cultura ciudadana y sus puentes con otras aproximaciones de los estudios del comportamiento y luego adelanta una revisión de algunos casos de estudio centrados en Colombia. Termina con unos comentarios sobre lo que implica tomar decisiones públicas basadas en estas aproximaciones de cambio social conductual».

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/11/ac-24.-2021.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Artículo</strong> "<strong>Vivir con otros: Cultura ciudadana, comportamientos y la agenda de promoción de la cultura cívica en América Latina".Artículo «Vivir con otros: Cultura ciudadana, comportamientos y la agenda de promoción de la cultura cívica en América Latina».Descarga

Artículo «Proyectos valiosos: emociones políticas en la pandemia» en Ciencia Política (UNAL).

Los medios de comunicación han desempeñado un papel muy importante durante la pandemia de COVID-19; no solo han informado al público sobre los diferentes hechos que ocurren en torno a este tema, sino que también han contribuido a recrear ciertas emociones políticas que influyen sobre el comportamiento social de las personas. Para Martha Nussbaum el amor, la aflicción, la compasión y la empatía son emociones útiles para las empresas colectivas, ya que permiten ampliar el círculo de interés de las personas y fomentar la reciprocidad, mientras que emociones como el miedo, la vergüenza, el asco y la envidia, obstaculizan la consecución de estas actividades comunes. Estado y sociedad deben adelantar esfuerzos para promover las primeras y evitar las segundas.

«Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia» revisa la manera como tres medios de comunicación colombianos cubrieron la pandemia en sus primeros meses luego de llegar a Colombia. El amor, la compasión y el miedo son prevalentes y aunque cambian en el periodo de tiempo revisado, suponen las emociones más comunes del cubrimiento.

<object class="wp-block-file__embed" data="https://preguntasycomentarioscom.files.wordpress.com/2021/11/98331-texto-del-articulo-549127-1-10-20211005.pdf&quot; type="application/pdf" style="width:100%;height:600px" aria-label="Incrustado de <strong>Artículo "Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia".Artículo «Proyectos valiosos: Emociones políticas en la pandemia».Descarga

Artículo «Políticas públicas locales, un caso de estudio sobre la cultura ciudadana» en Gobernar.

La política pública de cultura ciudadana de Medellín, aprobada en 2019 e implementada desde 2020, es un logro fundamental para la agenda de cambio cultural de la ciudad. En este artículo, publicado junto a Juan Diego González y Andrea Arroyave en la revista Gobernar, revisamos la trayectoria del proceso de formulación de la política, desde los problemas identificados en el diagnóstico, hasta los escenarios de participación y validación utilizados para configurar su estructura. El artículo presenta las apuestas metodológicas y conceptuales de la política pública (como los puentes entre el enfoque de cultura ciudadana y la meta colectiva de la ciudadanía cultural) y las principales apuestas definidas por la política pública. Finalmente, señala lecciones e ideas relevantes para la manera como comprendemos procesos similares y se revisan políticas públicas locales, en particular, las que incluyen elementos de cambio cultural.

Aquí pueden descargar el artículo completo:

Capítulo en «Co-crear la cultura ciudadana: Apuntes conceptuales y taller de ideas».

La portada de la publicación.

Durante los últimos meses de 2020, el Laboratorio de Cultura Ciudadana de Medellín, iniciativa de la Alcaldía de Medellín y la Universidad EAFIT, estuvo trabajando con los equipos de trabajo de la Secretaría de Cultura Ciudadana y otras dependencias de la administración municipal en agendas de trabajo que desde la Política Pública de Cultura Ciudadana y el Plan de Desarrollo Municipal se plantean urgentes. El enfoque de cultura ciudadana, sus puentes con las ciencias del comportamiento y las metodologías de diseño cocreativo de intervenciones, campañas y mensajes, fueron las conexiones para desplegar esta agenda de investigación y práctica.

Uno de los resultados de este trabajo es la publicación «Co-crear la cultura ciudadana: Apuntes conceptuales y taller de ideas», que recolecta las principales conclusiones de los talleres de ideas adelantados por el equipo y algunas reflexiones conceptuales. En una de estas últimas, «Un laboratorio para pensar la cultura ciudadana de Medellín», abordo los retos de implementación -en particular sobre coordinación y priorización de acciones- y las oportunidades que la interdisciplinariedad y el sesgo prosocial pueden señalar para la laboratorio y la ciudad.

Aquí pueden consultar la publicación del Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT al respecto y descargar el texto completo.

Y aquí pueden descargar mi capítulo:

Artículo “La innovación pública como gobierno del cambio social”.

La publicación hizo parte del dossier sobre innovación pública del volumen 28 de la revista.

La semana pasada fue publicado el número 28 de la revista Ópera de la Universidad Externado de Colombia. Junto al profesor y decano de la Escuela de Humanidades, Adolfo Eslava, publicamos un artículo sobre la importancia de aprendizajes sobre comportamiento y prosocialidad en el desarrollo de programas públicos que aborden problemas viejos desde una aproximación al cambio social. El texto revisa un enfoque de innovación pública que logre encontrar puentes entre políticas públicas, estudios del comportamiento y perspectivas del cambio social. A continuación, presenta dos programas de la Alcaldía de Medellín enfocados en el cambio cultural desde las normas sociales y la resolución de asuntos de convivencia desde la teoría de la argumentación y los estudios de argumentación.

Pueden leer el artículo completo aquí: “La innovación pública como gobierno del cambio social”.

Contribución al boletín «Efectos sanitarios, económicos y sociales por el COVID-19» de Proantioquia.

El boletín aborda varias cuestiones importantes de la reapertura, entre ellas las asociadas a la cultura ciudadana.

El pasado 1 de septiembre, mientras Colombia entraba con timidez a la etapa de reapertura de su economía y vida social, el boletín para el Consejo Directivo de Proantioquia abordó los retos que este proceso suponía para el país. Uno de los principales asuntos de ese proceso es la responsabilidad asumida por miles de empresas y organizaciones (además de los gobierno locales, por supuesto) de gestionar los comportamientos y el cumplimiento de las medidas de cuidado y bioseguridad. El boletín incluyó al final una nota en la que evalúo las perspectivas y necesidades asociadas a los procesos de cultura ciudadana y transformación cultural para enfrentar precisamente los desafíos presentados por la reapertura.

Pueden encontrar este y otras publicaciones hechas por Proantioquia en este enlace. Y aquí pueden acceder al boletín completo, incluida la nota «Cultura Ciudadana para momentos de reapertura».