Esta semana se publicó la versión digital de «Lo mejor de las personas: teoría, intervención y agenda de la cultura ciudadana», este libro es producto de un trabajo conjunto entre la Universidad EAFIT y la subsecretaría de Ciudadanía Cultural de la Alcaldía de Medellín durante el 2019. El editor académico es el profesor Adolfo Eslava, que lideró un proceso muy juicioso de recolección y revisión de textos e invitación de nuevos autores para construir un acercamiento a las cuestiones conceptuales y empíricas del enfoque de cultura ciudadana.
El libro recoge así reflexiones teóricas y prácticas sobre las agendas de cambio cultural en Colombia, reuniendo textos importantes para el enfoque y experiencias significativas de su utilización. Aquí lo encuentran completo. El texto arranca con un estudio introductorio de parte del profesor Eslava, una aproximación a la preocupación por el comportamiento de la cultura ciudadana y las implicaciones abordadas desde el libro, haciendo énfasis en las perspectivas de integración de conceptos y prácticas que se verán más adelante.
Luego viene la primera sección del libro, «Teoría», con capítulos de Antanas Mockus, Juan Camilo Cárdenas, Mauricio García Villegas y Fredy Cante. Los textos de Mockus y Cante son referencias históricas al enfoque y enmarques clásicos de su propuesta por buscar alinear los sistemas reguladores de Ley, Moral y Cultura. Cárdenas y García revisan las contribuciones del enfoque para entender y abordar el cumplimiento de normas y la agenda de construcción de paz entendida como bien universal.
La segunda sección del libro, «Implementación», recoge tres experiencias prácticas revisadas por Javier Guillot, Alejandra Ariza, Juan Pablo Trujillo, Juan Esteban Garro, Natalia López y yo. Guillot recuerda y encuentra lecciones en las estrategias de ahorro de agua adelantadas por la primera Alcaldía de Antanas Mockus por la emergencia del embalse San Rafael en los años noventa. Ariza presenta el caso del programa «Amor no control» en el municipio de Barrancabermeja y sus efectos positivos sobre la reducción de la violencia de género. Y Trujillo, Garro, López y yo presentamos el caso de la estrategia «Medellín está llena de Ciudadanos Como Vos» y su apuesta por construir confianza interpersonal en la ciudad.
Finalmente, en «Recomendaciones», Juan Luis Mejía, Claudia Restrepo y Federico Hoyos revisan el enfoque en clave de política pública, capital social y comunicación.El libro es un esfuerzo fundamental para comprender algunos elementos constitutivos de las agendas de cambio cultural, pero sobre todo, para poner en perspectiva su implementación y los retos que enfrentará en el futuro.