
¿Cuándo fue la última vez te tuvo una conversación con alguien realmente diferente a usted? Pero no cualquier conversación, una centrada en comprender las ideas, escuchar las preocupaciones y acercarse a las motivaciones de ese otro. Es improbable que haya sido reciente y si sí, que sea una de muchas conversaciones. Estas conversaciones son poco comunes y en cierta medida, por esto mismo, muy valiosas.
Uno de los principales objetivos de la iniciativa «Tenemos que hablar Colombia» es que miles de colombianos tengan la oportunidad de tener este tipo de conversación. Inesperada, aleatoria, diversa y centrada en escuchar a los demás, en quizás, comprender un poco mejor las razones, emociones y valores detrás de sus preocupaciones, ideas o propuestas para el país. Al final, la importancia del diálogo está en la posibilidad de lograr conexiones al poder escucharnos entre nosotros. Hay algo profundamente poderoso, aunque en ocasiones subestimado, en conocer las razones, ideas y preocupaciones de otros. Uno puede seguir discrepando con alguien, pero detallar sus posiciones les da rostro, agencia, no valida necesariamente sus ideas, pero sí su humanidad.
De ahí lo bonito de esto que señala Julian Baggini en «Cómo piensa el mundo»: “El diálogo autentico requiere escucha atenta, pero también examen y cuestionamientos mutuos (…) la crítica y la discrepancia solo son irrespetuosas cuando dimanan de una combinación de arrogancia e ignorancia”. En escucharnos hay reconocimiento y en esto, la opción de enlazar nuestra forma de pensar y sentir, incluso, cuando no estamos de acuerdo.
«Tenemos que hablar Colombia» es una iniciativa liderada por seis universidades públicas y privadas colombianas y dos organizaciones impulsoras. Y acompañada por una lista larga de aliados. Su principal objetivo es adelantar escenarios de conversación masiva y representativa a nivel nacional, buscando reconocer preocupaciones, valoraciones y sueños de los colombianos. Tiene tres modalidades: «Colombia a escala», «Conversar es mejor» y «Diálogo de diálogos».
«Colombia a escala» busca que una muestra representativa participe de los escenarios de conversación. Es como una «encuesta conversada». Se guía por 3 ciclos de conversación: 1. ¿Qué cambiar, mantener y mejorar? 2. ¿Qué es prioritario? y 3. ¿Cómo y quién debe liderar el cambio?. «Conversar es mejor» recoge estas tres preguntas, pero se centra en conversaciones un poco más espontáneas y abiertas. El énfasis aquí es la participación, que entre más personas conversen, mejor. Y «Diálogo de diálogo», que reconoce que ya hay muchos espacios de conversación y diálogo ocurriendo y que en todas ellas puede haber muy buena información para complementar lo que encontremos en las otras dos modalidades.
Desde estas tres fuentes analizaremos las respuestas en dos niveles: 1. Preocupaciones, perspectivas de mejora, propuestas, responsables y agendas de cambio social en Colombia y 2. Emociones, reglas, valoraciones y confianza y prosocialidad en los participantes. Las conversaciones se darán entre agosto y noviembre de este año. Los resultados se analizarán entre diciembre y febrero y los informes que den cuenta de los hallazgos se presentarán en febrero y marzo de 2022.
Si quieren conocer más sobre «Tenemos que hablar Colombia», pueden encontrar más información aquí: https://tenemosquehablarcolombia.co