La doctrina del término medio.

A pesar de los 8.000 kilómetros y el par de siglos que los separaban, Aristóteles y Confucio, pilares de la filosofía en Occidente y Oriente, estaban de acuerdo en un punto fundamental sobre la posibilidad de la virtud: la importancia del punto medio. En “Cómo piensa el mundo”, Julian Baggini señala esta llamativa aunque no necesariamente sorpresiva coincidencia; dos de los más importantes e incluyentes pensadores de la historia (aunque muchos más después de ellos) compartían la idea de la virtud posible como la búsqueda de la mitad entre dos extremos.

Ahora, la virtud es importante no solo como estructura de principios, sino, y sobre todo, porque es también práctica. Así, «tanto en Confucio como en Aristóteles, mediante la reiteración de acciones correctas uno se convierte en una persona virtuosa (…) una vez incorporada la práctica, las buenas acciones se vuelven casi automáticas” (Baggini, 2020, p. 261). En esta idea de la virtud se vuelve fundamental lo que Baggini denomina como «la doctrina del término medio», y de la que decía Aristóteles: “el termino medio como la virtud que se sitúa ‘entre dos vicios, el que depende del exceso y el que depende del defecto’” (2020, p. 263).

Eso también quiere decir que el punto medio no necesariamente es estático, su fondo es la flexibilidad, porque el medio depende del contexto. Una situación y una persona diferente puede exigir que el término medio se incline hacia un lado o hacia otro. Si  esto es importante, la flexibilidad resulta fundamental, porque «el espíritu del término medio es evitar los extremos, y el hecho de aferrarse con excesiva rigidez a cualquier posición, por moderada que sea, es extremista” (Baggini, 2020, p. 265).

Esto va en sintonía con una preocupación fundamental de las filosofías de vida del mundo: el equilibrio, la virtud como evitación del exceso y el exceso como tener o ser mucho o muy poco de algo. Y el camino de la virtud, entonces, señalado por el camino del medio.

Referencia:

Baggini, J. (2020). Cómo piensa el mundo: una historia global de la filosofía. Bogotá: Planeta.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s