Ideas para superar una crisis.

«Crisis» de Jared Diamond.

Jared Diamond aborda en “Crisis: Cómo reaccionan los países en momentos decisivos” una metáfora analítica que aunque en la superficie parezca forzada, es capaz de señalar algunos puntos interesantes sobre la manera como algunas sociedades han salido fortalecidas o debilitadas de sus momentos de crisis. Diamond señala que es posible revisar las crisis de los países siguiendo las técnicas de la atención sicológica de crisis y que los fundamentos sobre los que trabaja esa disciplina pueden explicar (hasta cierto punto, por supuesto) los diferentes desenlaces en las crisis sociales.

Los doce factores que recoge Diamond son: 1. el reconocimiento de encontrarse en una situación de crisis; 2. la aceptación de la responsabilidad personal en la crisis; 3. construcción de un cercado para cotar individualmente los problemas a los que hay que dar solución; 4. obtener la necesaria ayuda material y emocional de otros individuos y grupos; 5. la adopción de otras personas o casos como modelo de resolución de problemas; 6. fortaleza del ego; 7. una autoevaluación honesta; 8. las experiencias previas en otras crisis personales; 9. la paciencia; 10. la flexibilidad; 11. los valores personales centrales; y 12. la ausencia de constreñimiento personal.

El autor insiste en no ver esto sin las limitaciones razonables de la misma metáfora analítica. Hay muchos elementos de las crisis personales que no se parecen a las nacionales. Asuntos como la naturaleza del liderazgo político, la presencia de instituciones políticas y económicas, la geografía y las dificultades de la acción colectiva no son comprensibles bajo este modelo. Sin embargo, hay algo sugestivamente relevante sobre la revisión de estos factores al mirar crisis sociales cercanas. Diamond señala que las crisis son momentos en los que se agotan o tensionan modelos previos, se introduce una influencia externa a un sistema que lo obliga a replantearse para sobrevivir o se desata esa fuerza desde los mismos problemas internos acumulados del sistema. Las crisis son encrucijadas, momentos de verdad, puntos de inflexión.

Recientemente se ha señalado que Medellín se encuentra en medio de una crisis. Hay certezas perdidas, polarizaciones agitadas, discusiones sobre decisiones públicas que superan la forma y ponen el énfasis en el fondo; un debate álgido y tensionante sobre lo que los liderazgos de la ciudad hacen, han hecho y harán. Diamond vería una crisis también. Más allá de revisarla desde los doce factores que señala el autor, probablemente estemos muy en la mitad del asunto para verlos con justicia, hay un elemento que la revisión de varias crisis nacionales señala como lecciones generales a Diamond y que creo que Medellín tiene para echar mano en estos momentos: la fortaleza del ego (que puede entenderse como la percepción que tenemos de nosotros mismos) y los cambios por selección (la disposición a hacer ajustes en asuntos necesarios).

Sin embargo, para llegar a que nuestra fuerte sentido de comunidad política y nuestra histórica disposición a ajustar lo que debe ajustarse entren en funcionamiento, es clave, primero, reconocer la crisis y segundo, cercar muy bien lo que es motivo de problema y lo que no. En este sentido, conversar, reflexionar y comprender lo que está pasando es absolutamente necesario. La urgencia de nuestros tiempos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s