Viejas y nuevas palabras.

La Plaza Botero de Medellín, en cuarentena.

El mundo está patas arriba. Una pandemia recorre las calles desiertas (más o menos desiertas, realmente), la economía mundial hace agua y las personas enfrentan problemas nuevos y viejos; la bien conocida hambre, la nueva molestia de las reuniones en Teams. El mundo se revuelca en sus tragedias pendientes y se reconforta con sus ideas sobre el futuro, sobre el presente, sobre la posibilidad de que la incertidumbre nos sea propicia, que la suerte nos acompañe. En el medio, las palabras nos traen consuelo. Consuelo y lugar común, porque el mundo, como siempre, está patas arriba.

Probablemente la más infame de las palabras de la pandemia sea “reinvención”. Columnistas, académicos, periodistas, tuiteros y los inevitables “coach” la usan para hablar de “crisis como oportunidad”, de la posibilidad de que de todo esto salgan cosas nuevas, buenas, que de los meses de encierro se monten nuevos negocios, nuevas personas, nuevas vidas sobre las que se fueron entre ahogos en las repletas UCIs. La reinvención puede ser injusta para los muchos que no la están pasando tan bien por estos días; los privilegiados podemos encontrar otras maneras de hacer pan en la casa, pero supongo que a lo que realmente podemos aspirar todos es al aprendizaje. Y a reivindicar nuestra capacidad para resolver pequeños problemas de todos los días. Esos aprendizajes cotidianos van desde establecer mecanismos de “bioseguridad” hogareña, distribuir las responsabilidades del cuidado para poder trabajar y reconocer nuestra propia efectividad para cuidarnos. También se refieren a la comprensión de la vida que nos rodea, a la organización para ayudar a otros, la disposición para movilizarnos (incluso sin hacerlo físicamente) para defender nuestras vidas.

La segunda palabra era popular antes de la pandemia, pero ha regresado a las publicaciones de redes sociales con fuerza por estos días: la empatía. Es una palabra muy bella y debo arrancar por reconocer que la uso bastante. Pero su excesiva popularidad ha enredado un poco su significado y ya hasta hace eco de los llamados vacíos a “ponerse en los zapatos del otro”. Esa acción, tan importante, también puede configurarse en el primer paso del estancamiento de la acción. Entender, de pronto, pero poco más. La injusticia como dolor de estómago. En ese sentido, el biólogo evolutivo Edward Wilson hace una distinción entre “empatía” y “simpatía” absolutamente relevante:

La empatía, la inteligencia para leer los sentimientos de los demás y predecir sus acciones, no es lo mismo que la simpatía, la preocupación emocional que se siente por el apuro de otro combinada con un deseo de proporcionar ayuda y asistencia. Sin embargo, está muy relacionada con la simpatía, y condujo a la simpatía en el decurso de la evolución humana.

El origen de la creatividad, 2018 p. 22.

¿Y qué tal lo resilientes que somos? De nuevo, un término lleno de significado, pero que la costumbre y la insistencia le han quitado mucho de su valor. La resiliencia, además, parece hacer eco de la reinvención, de la posibilidad no solo de aguantar todo esto, de sobrevivirlo, sino de sacar algo de las dificultades; inspiración que llega con el hambre. Lo rescatable en esta coyuntura puede estar en reconocer nuestra posibilidad de adaptarnos rápidamente, con sus tragedias incluidas, a las vueltas inesperadas de la fortuna. La posibilidad del cambio, no la certeza de que lo aguantaremos.

Finalmente, la solidaridad. Las personas señalan el altruismo y la caridad, disposiciones a ayudar a otros en dificultades. Más que otra palabra, recordar y tener en la cabeza esta definición de Cayetano Betancur que amplía el alcance moral de la solidaridad que supera la ayuda por pesar o culpa.  En “Las virtudes sociales” el filósofo colombiano hace un repaso por las valoraciones morales más importantes de la vida en sociedad; es un diálogo muy bonito que todos deberíamos leer, decía Betancur que “por solidaridad nos sentimos corresponsables en relación con nuestros semejantes”. Por su situación y su suerte, por cómo están y cómo estarán.

Aprendizajes cotidianos, simpatía, adaptabilidad y solidaridad. Porque las palabras también se desgastan y el mundo, como nunca, está patas arriba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s