¿Por qué es importante construir confianza para enfrentar el Covid-19?

El uso del tapabocas como hábito completamente novedoso es difícil de explicar sin la relación entre confianza, cooperación y cumplimiento.

La pandemia nos ha recordado la importancia social de confiar en los demás y en nuestras instituciones. Solo a través de la confianza en otros (por la imposibilidad individual de comprobación) podemos saber si están siguiendo las medidas de seguridad y cuidado y al hacerlo, si están contribuyendo a este esfuerzo colectivo y si vale la pena también hacerlo, en parte, para no defraudar esa expectativa colectiva de comportamiento. La confianza nos permite evaluar positivamente las intenciones y motivaciones de los demás sin tener que adquirir evidencia o información detallada sobre ellas. Es un atajo fundamental para tomar muchas decisiones cotidianas, pero importantísimas, en particular, las que nos llevamos cooperar con otros. En este sentido, el cumplimiento de las medidas de seguridad y cuidado no es mucho más que un ejercicio de cooperación entre ciudadanos.

El individualismo es ante todo desconfiado; la cooperación confianda.

De igual manera, solo si confiamos en nuestras autoridades públicas y sociales, creeremos la información que nos dan, estaremos mucho más dispuestos a seguir sus indicaciones e incluso, asumiremos algunos de los costos y dificultades que ha traído esta situación. La desconfianza en el Estado y sus agencias supone resistencia a las medidas e incumplimiento, la desconfianza en los medios de comunicación tradicionales da lugar a conspiraciones y noticias falsas, la desconfianza en otras instituciones sociales, sean religiosas, económicas o educativas, reducen espacios de resonancia para la cooperación social.

Ahora ¿es posible aumentar la confianza en otros y las instituciones en medio de la pandemia? Es complicado, pero sí.

En el caso de las institucionales, en particular públicas, resulta clave la transparencia en la información, la sinceridad respecto a la situación y la claridad en los mensajes. El ejemplo es también un mecanismos fundamental para que las personas no tengan dudas sobre el comportamiento esperado y la normalización de su seguimiento. Necesitamos agencias públicas que sean insistentes, no desaprovechen los saldos pedagógicos de la acción pública y reconozcan la importancia de que sus voceros sean el principal ejemplo a seguir. Por último, y es lo más importante, una comunicación pública enfocada (obsesionada) por señalar y hacer visible que “la mayoría de las personas” están cumpliendo y son confiables. Todo esto hay que mirarlo tendiendo en cuenta que, según el Edelman Trust Barometer del año pasado, las personas confían más en la información que les dan sus empleados que sus gobiernos sobre el covid.

Respecto a la confianza interpersonal, hay una amplia literatura sobre los factores (muchos estructurales y de largo plazo) que explican la confianza. La construcción agenciada y a corto plazo es diferente, no solo por su dificultad, sino por las limitantes de medición y seguimiento que no enredan la evidencia. Sin embargo, hay buenas pistas. La División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo reconoció, por ejemplo, los esfuerzos realizados por la administración de Medellín en el periodo 2016-2019 por construir confianza ciudadana usando mensajes positivos, experimentos sociales y aplicando la teoría de las normas sociales. Es posible desplegar esfuerzos, sean públicos como este, pero también privados y comunitarios, que intenten mejorar la percepción que tenemos sobre los otros, sus motivaciones, valoraciones y acciones. Enmarcarlo en los comportamientos asociados al cuidado de la pandemia resulta no solo sencillo, sino absolutamente necesario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s